Delegación Presidencial Provincial de
Cordillera
Centro de las Mujeres Cordillera refuerza su rol como pilar de atención integral y defensa ante la violencia de género en la Provincia
18 de Junio de 2025

Centro de las Mujeres Cordillera refuerza su rol como pilar de atención integral y defensa ante la violencia de género en la Provincia

Ubicado en las dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Cordillera, el Centro de las Mujeres Cordillera es parte de la red del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y representa una de las respuestas más concretas del Estado frente a la violencia de género. Este centro entrega acompañamiento social, legal y psicológico a mujeres desde los 14 años, priorizando una atención digna, cercana y efectiva para garantizar una vida libre de violencia.

El primer acercamiento se realiza a través de la etapa de “primera acogida”, donde las/os profesionales del equipo evalúan el nivel de riesgo de cada caso, determinan el tipo de acompañamiento necesario y entregan orientación inicial. A partir de ahí, se ofrece un proceso voluntario, confidencial y respetuoso, que busca resguardar la autonomía y bienestar de las mujeres, especialmente aquellas mayores de 18 años que enfrentan situaciones de violencia de riesgo bajo o medio.

El equipo está conformado por profesionales especializados en género y derechos humanos, quienes brindan atención de manera gratuita a mujeres víctimas o sobrevivientes de violencia género, acompañándolas desde el primer momento con un enfoque de protección, contención y acceso efectivo a la justicia.

Este modelo de gestión directa, implementado desde 2015 por la Delegación Presidencial Provincial, surgió como respuesta a los alarmantes niveles de violencia registrados en Puente Alto, particularmente tras un aumento de femicidios. Desde entonces, el Estado asumió un rol protagónico en la implementación del programa, fortaleciendo una estructura integral, articulada y permanente, superando los modelos tradicionales de ejecución por terceros.

En paralelo, se integra el Programa de Prevención en Violencias de Género, con el objetivo de abordar las causas estructurales de la violencia a través del trabajo territorial y comunitario, incluyendo a niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres.

Durante 2024, el centro brindó atención a 793 mujeres, entregándose acompañamiento psicosocial y se patrocinaron 403 causas judiciales, destacando el importante rol del trabajo colaborativo e interdisciplinario del equipo. Del total de causas tramitadas, 307 correspondieron a sede penal —incluyendo delitos como: maltrato habitual, amenazas y lesiones— y 60 a sede de familia con procesos de violencia psicológica y económica. Asimismo, se presentaron 148 querellas, reflejo del uso activo del derecho penal para exigir responsabilidad judicial frente a los agresores.

Como parte de este enfoque integral, el centro también implementa talleres socioeducativos dirigidos a las mujeres atendidas, con el propósito de fortalecer sus capacidades, fomentar el autocuidado, el empoderamiento personal y promover relaciones libres de violencia. Estos espacios permiten compartir experiencias, adquirir herramientas concretas para la vida cotidiana y avanzar hacia una autonomía plena, contribuyendo directamente a la construcción de una vida libre de violencia.

El año 2024 estuvo también marcado por la entrada en vigencia de la Ley Integral contra la Violencia de Género, que reconoce nuevas formas de violencia —como la simbólica, institucional, económica y digital— y refuerza el deber del Estado de prevenir, sancionar y reparar de manera integral. En este contexto, el centro vivió un proceso de reestructuración institucional que incluyó la capacitación de sus funcionarias, la mejora de redes de derivación y el fortalecimiento de la coordinación intersectorial con el Ministerio Público, Tribunales de Familia, policías y servicios de salud.

El compromiso del Gobierno con esta causa es claro: para este año, se proyectó un aumento del 1,7% en el presupuesto de la cartera, con foco en la autonomía física de las mujeres, además de un incremento del 5,2% destinado al rediseño de los programas del SernamEG, consolidando así una política pública más robusta, sensible y transformadora.

Desde la Delegación Presidencial Provincial de Cordillera reafirmamos nuestro compromiso irrestricto con la erradicación de la violencia de género, trabajando día a día por construir un territorio más seguro, justo y equitativo para todas.

Volver